
Nuevo vino ¿Y tú de quién eres? orange
5 mayo, 2025Los vinos únicos, sostenibles y el mecenazgo, son protagonistas del artículo escrito por la periodista María José Carchano y publicado el viernes 23 de mayo en el diario LAS PROVINCIAS. Artículo en el que ha captado la esencia de un proyecto que va mucho más allá de la mera elaboración de vinos. Destacar que este prestigioso diario, es decano de la Comunitat Valenciana desde 1866.
María José lo ha titulado Los valencianos que elaboran vinos únicos en el mundo gracias a 200 mecenas y es un reportaje a Bodegas Gratias, destacando nuestro innovador modelo de micromecenazgo e inquebrantable compromiso con la recuperación del patrimonio vitícola.
Más allá de la crisis, nace un sueño en la Manchuela.
Tal y como relata María José Carchano, corría el año 2008, un momento de incertidumbre económica en España, cuando nuestro equipo Iván Gómez, Silvia Araque, Ana y José Armando Gómez, con una visión audaz y un profundo amor por la tierra, decidimos fundar Bodegas Gratias en la Manchuela, una comarca que abraza las provincias de Albacete, Cuenca y Valencia.
Nuestro propósito era claro: transformar una zona tradicionalmente volcada en el vino a granel, apostando por prácticas sostenibles y combatiendo el abandono de tierras en un contexto de acuciante relevo generacional. El nombre Gratias no fue casual; fue elegido como un agradecimiento sincero a todos aquellos que nos han apoyado durante nuestro camino.
Pronto nos percatamos de una realidad preocupante: los viñedos viejos, verdaderos tesoros genéticos con variedades autóctonas y mezclas ancestrales, estaban siendo arrancados en favor de cepas de mayor rendimiento comercial, empobreciendo la biodiversidad de la región. Ante esta situación, el equipo de Bodegas Gratias ideamos una solución tan ingeniosa como efectiva: la campaña de micromecenazgo «¿Y tú de quién eres?».
Un micromecenazgo para salvar vinos con historia.
Esta iniciativa, que ya celebra su novena edición, ha permitido que cosechemos uvas de cepas en peligro de extinción, muchas de ellas desconocidas hasta el momento. «Empezamos a investigar aquellas que tenían un potencial enológico interesante», explica Silvia Araque, cofundadora de la bodega.
La variedad de uva pintaíllo y el vino Arroba.
Fue así como redescubrimos la variedad de uva pintaíllo, una variedad tinta con toques rosados y pintas características al madurar, de la que nació nuestro vino Arroba, un vino único en el mundo y aclamado por su singularidad.
La variedad de uva macabeo negro y el vino Eme.
Pero la búsqueda no se detuvo ahí. Tras el pintaíllo, emergió la variedad de uva macabeo negro, otra joya en peligro de desaparecer.
Esta variedad, que no se encuentra en parcelas completas, sino mezclada con otras, ha sido objeto de nuestro estudio y su potencial es prometedor. «Queremos poner en valor esta variedad porque además permite elaborar vinos tintos mediterráneos muy amables, con bajos niveles de alcohol (11-12 grados) y una buena respuesta al cambio climático», detalla Ana Gómez, también copropietaria.
De esta variedad, con una investigación más profunda en curso para determinar su origen, nace el vino Eme, un vino que los mecenas pueden disfrutar, contribuyendo directamente a la rentabilidad de esas pequeñas parcelas familiares.
La variedad de uva coloraíllo y el vino Grys.
La labor de rescate de Bodegas Gratias, impulsada por el apoyo de sus mecenas, también ha sacado del olvido la variedad de uva coloraíllo, una uva «gris» con granos rosas, blancos y verdes que conforma un verdadero arcoíris natural.
De ella elaboramos nuestro vino Grys, un vino que destaca por su increíble adaptación a los golpes de calor, una cualidad cada vez más crucial en un clima cambiante.
Un legado sostenible para el futuro del viñedo.
El impacto social de este micromecenazgo es innegable. «En cada edición nos apoyan unos 200 mecenas», señala Iván Gómez. Entre ellos, no solo hay entusiastas del vino, sino también personas que, sin ser necesariamente consumidoras, comprenden la magnitud de lo que Bodegas Gratias está logrando: cuidar de la tierra, hacerla sostenible a nivel social y medioambiental y poniendo en valor el patrimonio vegetal de la zona para que no se pierda.
Gracias a estas aportaciones, se garantiza la continuidad de las parcelas de viñedo viejo, se arriendan tierras, se compra uva y se desarrollan vinos singulares. Los mecenas, a cambio de su invaluable apoyo, reciben botellas de estos vinos tan especiales, además de una visita a la bodega y la posibilidad de participar en una fiesta con el resto de colaboradores.
El reportaje de LAS PROVINCIAS no es solo una crónica; es un reconocimiento a la pasión, la innovación y el compromiso de nuestra Bodegas Gratias. Un testimonio de cómo, con el respaldo de una comunidad, es posible elaborar vinos únicos, preservar la riqueza de nuestro patrimonio vitícola y construir un futuro más sostenible para la Manchuela.
Enlace al artículo escrito por la periodista María José Carchano y publicado en el diario LAS PROVINCIAS: Los valencianos que elaboran vinos únicos en el mundo gracias a 200 mecenas.