
Los vinos únicos, sostenibles y el mecenazgo
2 junio, 2025
La Manchuela y su mosaico de suelos que define nuestros vinos parcelarios
2 septiembre, 2025En Bodegas Gratias, nuestro compromiso trasciende la elaboración de vinos éticos y la recuperación de variedades autóctonas en la Manchuela. Analizamos el Informe del vino en España 2025. Y es que también entendemos el vino como un paisaje, una cultura y un motor económico. Por ello, mantener informados a nuestros amigos y clientes sobre el pulso del sector en España es parte de nuestra filosofía.
Con una vista en nuestras raíces y otra en los mercados internacionales, analizar el panorama actual nos permite trazar el mejor rumbo para que nuestros vinos sigan contando su historia en cualquier rincón del mundo. Desde los parcelarios de Bobal hasta las joyas de Tardana o Pintaillo.
El reciente informe económico de la Organización Interprofesional del Vino de España (OIVE), correspondiente a junio de 2025, expresa un escenario de contrastes para la campaña 2024/25. A solo un mes de su cierre, los datos nos ofrecen una visión precisa del sector, marcada por una necesaria recuperación en el viñedo y un mercado global cada vez más competitivo.
Una cosecha que devuelve el optimismo al campo.
En términos globales, la campaña 2024/25 ha supuesto un alivio para la viticultura española. Los datos acumulados durante los primeros once meses confirman una producción de vino que alcanza los 31,1 millones de hectolitros. Esto supone un crecimiento del 9,5% respecto a la campaña anterior. Si a esta cifra le sumamos la producción de mosto, la producción total asciende a 36,87 millones de hectolitros, un 15% más que en el ciclo previo.
Este notable incremento, impulsado sobre todo por un aumento del 20,1% en los vinos blancos, garantiza la materia prima para las bodegas. No obstante, también plantea el desafío de gestionar un mayor volumen en un mercado muy dinámico.
El equilibrio en las bodegas sobre la gestión de las existencias.
A pesar del aumento de la producción, la gestión de las existencias ha sido clave para mantener el equilibrio. A 30 de junio de 2025, las existencias finales de vino y mosto se situaban en 33,6 millones de hectolitros, una cifra estable en comparación con el mismo periodo del año anterior.
Es importante destacar que este equilibrio se logra por un comportamiento dispar: mientras las existencias de mosto han aumentado, las de vino se han reducido un 2,5%, hasta los 31,4 millones de hectolitros. Esta disminución en el stock de vino es una señal positiva que ayuda a regular el mercado ante la llegada de la nueva cosecha.
El consumo nacional de vino.
El mercado interior del vino, pilar fundamental de nuestro sector, ofrece una lectura mixta. La estimación de consumo nacional para el año móvil (interanual a junio de 2025) arroja un ligero crecimiento del 0,6%, situándose en los 9,76 millones de hectolitros. Esto significa que, en los últimos doce meses, el consumo ha aumentado en más de 55.000 hl.
Sin embargo, si ponemos el foco en la primera mitad del año 2025, se observa una caída del 2,4% en comparación con el mismo semestre de 2024. Este dato nos recuerda la importancia de seguir trabajando en la promoción del consumo moderado y en la valorización del vino como parte de nuestra cultura.
Las exportaciones como el gran desafío del sector.
El frente internacional es, sin duda, el que presenta los mayores retos. Durante los primeros once meses de la campaña (de agosto de 2024 a junio de 2025), las exportaciones españolas de vino han registrado una caída en volumen del 5,7%, situándose en 17,5 millones de hectolitros. Esta bajada supone haber vendido 1,1 millones de hectolitros menos en el exterior.
En términos de valor, la caída ha sido mucho más suave, de apenas un 0,2%, alcanzando una facturación de 2.694,7 millones de euros. Esta resiliencia en el valor se explica por un aumento del precio medio por litro.
Analizando por tipo de producto, los vinos envasados lograron aumentar su facturación un ligero 0,1%, a pesar de reducir el volumen exportado un 4,8%.
Los vinos a granel, por su parte, cayeron tanto en volumen (-6,5%) como en valor (-1,6%).
Para bodegas con vocación exportadora como la nuestra, estos datos subrayan la necesidad de competir en el segmento de valor. La autenticidad y la historia de nuestros vinos de recuperación varietal son nuestro principal activo.
Perspectivas de cierre: Un año de reajuste y oportunidades.
Conclusión: podemos avanzar que la campaña 2024/25 se cierra como un año de reajuste. La buena noticia de la recuperación de la cosecha se ve matizada por un consumo interno que, aunque estable en el largo plazo, muestra signos de debilidad a corto plazo, y un mercado de exportación que exige más valor y diferenciación.
Por todo ello, el sector vitivinícola español, demuestra una vez más su fortaleza y su capacidad de adaptación en un entorno global complejo, y en este contexto, en Bodegas Gratias seguimos sumando para contribuir a ello.
Descarga el Informe del vino en España de OIVE completo.